Tengo la suerte de hablar y escribir varios idiomas, y aunque no siempre veo los programas de televisión en V.O., de vez en cuando me da por ahí…
Empecé a hacerlo un día que me indigné escuchando el espantoso doblaje de la balada interpretada por Nat King Cole en la comedia “Cat Ballou” (en español “La ingenua explosiva”). O ya puestos a ello, de las canciones de·”The Sound of Music” (Sonrisas y Lágrimas) o de Cantando bajo la Lluvia (¡Milagro! Esta vez al menos no han cambiado el título!).
No es tanto el caso de Cat Ballou, en que Nat King Cole y Stubby Kaye actúan como narradores de la historia, pero la gracia de las comedias musicales es escuchar las canciones originales. “Make `em laugh” frenéticamente interpretada por Donald O’Connor, está a años luz del pavisoso doblaje español que he tenido la desgracia de escuchar no hace tanto.
Aunque me disgusta que se haga esto y no me parece aceptable que en España no se respete ni el título de las películas, puedo comprenderlo. Con esfuerzo, pero puedo. Hasta cierto punto.
Lo que me parece inadmisible es que en documentales, realities etc. e incluso series, las traducciones sean en ocasiones tan malas. Y en ocasiones no es ya que sean malas, es que directamente se las inventan.
Pongo un ejemplo: Programa Master Chef Junior, 1T: 3 concursantes deben competir montando nata hasta dejarla a punto de nieve, mientras los demás animan a sus favoritos. Una concursante, Sarah, la más pequeña en edad y tamaño anima enfervorecida a uno de los participantes «C’mon Gavin! Whip it, whip it like a man!» (¡Venga Gavin! ¡Bátelo como un hombre!) … ¿A qué viene esa traducción tan ñoña de “Bate Gavin, bate sin parar”?
No es el único caso: en otras ocasiones te topas con anglicismos sin sentido o con que directamente se inventan verbos o adjetivos… ¡Como si el español fuera pobre en léxico!
Sería de agradecer que los responsables del doblaje de programas y películas pusieran mas cuidado en los detalles de este tipo. Por una cuestión de profesionalidad más que nada.
Deja una respuesta